Ir al contenido principal

Sobre el ensayo de Franco "Bifo" Berardi

 Sobre el ensayo de Franco Bifo Berardi

Diario de una pandemia (Parte II)

 15 de marzo


Si bien Bifo plantea interrogantes sobre cómo nos vemos afectados al inicio de la pandemia, me resulta interesante su expresividad para tratar de evaluar lo que significa esta sobrecarga de conexión que nos marca el continuum de la humanidad. Considero que ante esta forma de relacionarnos mediante el uso de la redes sociales o como él dice “tecnologías conectivas” sumado a las modificaciones en la interacción constante de los sujetos nos lleva a un espacio vacío, donde las distancias nos limitan y ejercen una fuerza contra todo lo que fue construido hasta ahora. Pero qué es lo que fue construido hasta ahora? Por lo pronto pienso en las relaciones sociales y la interacción que estas conllevan. Si bien estamos distanciados por una pandemia, “condenados” si se quiere permanecer en nuestros hogares y evitar el contagio. Sin embargo, al repensar esta cuestión considero que estamos en un tiempo preciso para conjeturar y tener presente que la extrañeza de Bifo para resignificar los vínculos sociales y tener demasiado en cuenta que esta tendencia a la hiperconectividad resulta necesaria en este marco. Claro está que existe una resistencia ante esto para mantener cierta proxemia, pero por el momento démonos a la tarea de reflexionar cómo nos afecta y planear un después, aunque sea una mera especulación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Evocaciones sobre De la soledad de Michel Montaigne

  Evocaciones sobre De la soledad de Michel Montaigne ¿Por dónde podría empezar? Vieron que hay textos indispensables para la lectura, bueno, este es uno. Claramente, las significancias de su pasaje por este mundo nos dieron hoy la posibilidad de acceder a esto. Fueron tres volúmenes de reflexiones que impactaron de lleno a cientos de miles de intelectuales y lo seguirá haciendo. Ahora bien, llegue a la  página 5 y enseguida sus palabras me remontaron a otro personaje de su época llamado Doménico Scandella, más conocido como Menocchio (siendo que hasta hace no muy poco, Carlo Ginzburg, historiador italiano, reconstruyó la vida de este molinero) quien fue procesado y condenado a la hoguera, Pero, que me trajo hasta aquí… ambos fueron dos sujetos que marcaron la historia  con la reinterpretación de la vida y las formas sociales. Por un lado, el molinero le daba sentido a su relectura de la biblia, fue por ello que la inquisición no tuvo misericordia; por el otro, estaba Mon...

Reflexiones sobre Un saber alucinatorio de María Negroni

  Reflexiones sobre Un saber alucinatorio de María Negroni Mientras leía a la autora me quedo en el tintero la definición que ella da sobre lo que entiende por poesía como “... un viaje indefenso a las comarcas del sueño, esa zona en la cual está prohibido retroceder, donde la pregunta por qué carece de sentido.” Desde allí partí hacia la canción carece de sentido del Kuelgue y también, caí en la idea de cómo es que aquello que nos rodea es repensado y expresado de diversas formas. Luego, proseguí con la lectura para toparme con “el ensayo avanza a tientas”, “poco tiene que ver con las costumbres”, “el pensamiento como emoción de inteligencia” y así… podría seguir alucinando y entrando en un blow my mind, pero incluso, asumiría un ¡fua sandra! Sería algo así como un recurso expresivo y literal de este tiempo, en que si bien creo es la deformación de la palabra sorpresa que se expone popularmente en reuniones de amigues y de uso reiterativo en redes. Pero, esta vez lo empleó en mi t...

Competencias comunicativas; sobre el TEDx de Sherry Turkle

Qué les parece su intervención? La intervención de Sherry Turkle me pareció interesante debido a la situación de hiperconectividad que es una temática  mantenida en el tiempo. Si bien la presentó en 2012, casi 9 años después resuena porque estando en medio de una pandemia mundial, la distancia social y la distancia de la conectividad ratifica los argumentos de su presentación. Es por ello que también esto vendría a ratificar la necesidad de desenvolver debates y reflexiones sobre como utilizamos redes sociales conscientemente.   ¿Cuál es la tesis que sostiene?  La tesis se sostiene por como los desarrollos tecnológicos  y la empleabilidad de estos, habilitan a desarticular procesos comunicativos de las sociedades. Tal es el caso del desarrollo social de individuos que carecen de procesos comunicativos al momento de llevar a cabo una conversación cara a cara y lo que conlleva.  ¿Qué medios emplea para convencer ( ethos, pathos, logos )?  Turkle, apela a...